Facultad de Derecho

Facultad de Derecho

10 de marzo de 2025

3ª sesión de la Cátedra Carlos Restrepo Piedrahita

En el marco de la tercera sesión de la Cátedra Carlos Restrepo Piedrahita, titulada “Los retos democráticos de la inteligencia artificial”, realizada el 4 de marzo de 2025;  la Dra. Catalina Botero, directora de la Cátedra UNESCO de la Libertad de Expresión de la Universidad de los Andes y exmiembro de la Junta de Supervisión de Facebook e Instagram, abordó un análisis profundo sobre los principales desafíos democráticos que la inteligencia artificial (IA) plantea en el contexto actual.

Durante su intervención, la Dra. Botero identificó diez desafíos clave que requieren una respuesta urgente por parte del Estado, los gobiernos y la sociedad en general. Estos problemas están intrínsecamente ligados a la tecnología digital y su impacto en la esfera pública, la libertad de expresión y los derechos humanos.

En un contexto electoral, la Dra. Catalina Botero destacó cómo las campañas de desinformación, impulsadas por la inteligencia artificial generativa y la manipulación de datos personales, han alterado el proceso democrático. Este fenómeno plantea el desafío de garantizar que el derecho del elector a participar en procesos políticos informados y libres sea protegido frente a tales manipulaciones.

La privacidad, un derecho fundamental, también se ve amenazada por la recolección masiva de datos, que permite la creación de perfiles extremadamente detallados. Esto facilita campañas de desinformación aún más eficaces, lo que amplifica el riesgo de vulnerar la autonomía y libertad individual de los ciudadanos.

Además, el avance tecnológico plantea riesgos en términos de ciberseguridad, especialmente en la protección de datos biométricos. Aunque las herramientas de vigilancia son necesarias, la Dra. Botero alertó sobre la necesidad urgente de proteger la privacidad en el entorno digital, donde la recopilación de información es masiva.

La Dra. Botero también subrayó la importancia de reflexionar sobre las diferencias entre la libertad de expresión en internet y fuera de línea, ya que la velocidad y escala de la circulación de la información en línea exige nuevos enfoques para proteger esta libertad en el espacio digital, que es muy diferente al espacio público físico.

Asimismo, destacó los riesgos de los sesgos en la inteligencia artificial. Aunque las herramientas de IA pueden mejorar la eficiencia en áreas como la gestión judicial, el uso de datos sesgados en su entrenamiento puede amplificar desigualdades existentes, por lo que su uso debe ser responsable y cuidadosamente regulado.

La Dra. Botero abogó por el reconocimiento de nuevos derechos digitales, como el derecho de acceso a internet, el derecho a la alfabetización digital, la neutralidad de la ley y los derechos en entornos emergentes como la realidad aumentada. En relación con esto, también abordó el tema de los «internet shutdowns» o apagones de internet, que los gobiernos utilizan para controlar el flujo de información y restringir la libertad de expresión. Este fenómeno es especialmente preocupante en situaciones de crisis política o social, ya que tiene efectos graves sobre la democracia.

La protección de la actividad cerebral y cognitiva frente a las tecnologías invasivas también fue un tema clave en la intervención de la Dra. Botero, quien destacó la importancia de los «neuroderechos», un campo emergente que busca garantizar que la tecnología no manipule las funciones cognitivas de las personas.

Otro desafío planteado fue la necesidad de adaptar las regulaciones para proteger los derechos fundamentales en la realidad aumentada, un entorno digital cada vez más presente en la vida cotidiana. Finalmente, la Dra. Botero hizo un llamado urgente a la regulación de las plataformas digitales, especialmente en lo que respecta a su responsabilidad en el cumplimiento de los principios de derechos humanos y la rendición de cuentas. La falta de presencia física de algunas plataformas en ciertos países complica la regulación y protección de los derechos de los usuarios.

En conclusión, esta cátedra permitió destacar la importancia de una reflexión interdisciplinaria que integre el derecho constitucional, los derechos humanos y los avances tecnológicos, para desarrollar marcos regulatorios que respondan adecuadamente a los rápidos cambios en el entorno digital.

Relatoría Tercera Sesión ICRP


Invitamos a toda la comunidad externadista a la próxima sesión de la Cátedra Carlos Restrepo Piedrahita, titulada Los logros y los desafíos de la Jurisdicción Especial para la Paz: ¿Qué ha logrado y qué espera lograr?” a cargo del Dr. Alejandro Ramelli Arteaga – Presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz – JEP:

Fecha: 19 de marzo de 2025.
Hora: 2:30 p.m.
Lugar: Instituto de estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita (Calle 12 #2-94).

Acceso Virtual