Facultad de Derecho

De nuestros investigadores

Esquemas asociativos territoriales: otra manifestación del sesgo excluyente del Legislador hacía los pueblos indígenas colombianos.

Autora: Paula Robedo Silva

Resumen:

El constituyente colombiano de 1991 estableció las bases de la organización territorial en el texto constitucional, sin embargo, dejó en manos del Legislador la misión de desarrollar y completar el modelo territorial. Es así como en la Constitución quedaron apenas algunas pinceladas sobre cuestiones como las entidades territoriales indígenas, el desarrollo de nuevas entidades territoriales y, por supuesto, la posibilidad de su asociación para el cumplimiento y la materialización de fines e intereses comunes. Con el paso de los años, el Legislador ha sido lento y cauteloso para acabar el diseño de la organización territorial. Tanto es así que, al día de hoy, las entidades territoriales indígenas siguen sin existir y si bien ha desarrollado otras figuras territoriales como los esquemas asociativos territoriales y, más recientemente, las regiones, lo cierto es que se aprecia un desinterés por materializar la protección territorial que el constituyente pensó para los pueblos indígenas. Este artículo se ocupa de analizar cómo, el desarrollo que han tenido los esquemas asociativos territoriales revela dicho sesgo de exclusión respecto de los pueblos indígenas.

Inteligencia estatal en internet y redes sociales: la privacidad bajo amenaza

Autores: Lucía Camacho, Daniel Ospina Celis, Juan Carlos Upegui Mejía

Resumen:

La inteligencia estatal hace mucho que se trasladó a la internet y las redes sociales. Esto, por supuesto, representa riesgos adicionales al ejercicio del derecho a la privacidad en línea que ya enfrenta serios obstáculos por cuenta de prácticas nocivas que desempeñan otros actores.

En esta investigación ofrecemos una primera aproximación sobre dicha materia a través del caso de las “Carpetas Secretas” publicado en 2020 por la Revista Semana, que da cuenta de cómo la inteligencia colombiana explota las publicaciones en redes sociales, así como la información pública disponible en internet con la intención de
monitorear y perfilar a las personas.

La aproximación que ofrece este texto advierte que los límites de la legislación son más bien exiguos, y que la autorregulación de las agencias de inteligencia es casi inexistente pese a demostrar, al tiempo, una mayor claridad sobre los datos en internet y redes sociales que les resultan de interés.

Nuestra propuesta parte por afirmar la importancia del derecho a la privacidad en el mundo digital incluso de cara al Estado. Creemos que, en la discusión sobre los límites deseables, las reflexiones que han surgido respecto al monitoreo pasivo del espectro electromagnético y la interceptación de las comunicaciones ofrecen lecciones valiosas con las cuales se podría abordar mejor el impacto de la inteligencia en línea.

Esperamos con esta publicación abrir la discusión sobre un tema cuyos retos éticos y legales merecen la atención de la comunidad de usuarios de la Red, así como de la comunidad jurídica.

Justicia constitucional a debate

Autor(es): Manuel Leguizamón, Luz Stella Pemberthy G, Luisa Larrea David, Luisa Fernanda Posada Hincapié, Claudia Troncoso, Mariana Arzeno, Diana Morales Betancourt, Maritza Ruíz Uribe, Valentina Viveros Palacios.

Resumen:

En el año 2017 en la ciudad de Bogotá, el grupo de investigación Turismo y Sociedad y el Programa de Maestría en Planificación y Gestión del Turismo de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia, llevaron a cabo el Congreso Internacional de Investigación: “Turismo y Buen Vivir”, en el cual se reunieron académicos, investigadores, profesionales, docentes y estudiantes que han estudiado y abordado el turismo desde las ciencias sociales, humanas y de la naturaleza, así como las áreas de desarrollo, paz, posconflicto, imaginarios sociales, memoria histórica y soberanía alimentaria.

El papel del Congreso colombiano durante la pandemia del COVID-19: control político, control público y actividad legislativa.

Autoras: Floralba Padrón Pardo, Carolina Rico Marulanda y Michelle Paz Glen

Resumen:

En el marco de un estado de emergencia el ordenamiento constitucional colombiano le otorga al presidente de la República la facultad de adoptar medidas por medio de la expedición decretos legislativos con la finalidad de solventar la crisis generada por la emergencia (delegación legislativa)(1). Sin embargo, el alcance de esta facultad encuentra sus límites en los controles establecidos por la Constitución. Uno de estos controles es el político en cabeza del Congreso de la República. El cual, implica evaluar la oportunidad y conveniencia de las medidas adoptadas por el Gobierno. Ahora bien, las facultades otorgadas al Gobierno no implican la suspensión del haz de facultades del Congreso de la República. Por el contrario. Durante un estado de emergencia le es exigible al Congreso tener un rol aún más activo para evitar abusos de poder. El objetivo de este artículo es evaluar el rol del Congreso durante la primera y segunda declaratoria del estado de emergencia en Colombia debido a la pandemia de Covid-19.

Las personas LGBT: Identidades, violencias y derechos de las victimas

Autor: Manuel Páez Ramírez.

Resumen:

La presente investigación aborda tres aspectos centrales para comprender a profundidad los derechos de las personas LGBT. En primer lugar, precisa el significado y los antecedentes históricos de las llamadas identidades diversas. A continuación, desarrolla las nociones e implicaciones de las violencias individuales y estructurales más comunes que enfrentan a nivel global y en un ámbito local determinado. Por último, ofrece una mirada panorámica sobre los avances jurídicos contemporáneos en materia de garantías a las víctimas de violaciones a los derechos humanos por motivos de prejuicio sexual y de género y ofrece algunas recomendaciones en clave de reforma legal con el objeto de incrementar su aptitud restaurativa y preventiva.

Conflicto armado y Derecho Internacional Humanitario

Resumen:

La creación de un grupo de investigación de derecho internacional humanitario supone un doble reto. Por un lado, la dificultad de recoger las diferentes visiones con respecto al papel del Estado en escenarios de conflicto armado. Por otro, la consciencia de que la búsqueda de teorizaciones sobre el conflicto armado se cimienta sobre las pérdidas y profundos dolores de las víctimas. Este grupo de investigación conformado por Édgar Solano GonzálezManuela Losada Chavarro, María Camila Medina García y María Alejandra Osorio Alvis ha podido asumir ese reto con el apoyo incondicional del doctor Humberto Sierra Porto, director del Departamento de Derecho Constitucional.

 Esta obra colectiva es el resultado del interés de la comunidad académica y jurídica que de manera desinteresada aceptó nuestro llamado a construir Estado desde la perspectiva teórica del conflicto armado. Gracias a las autoras y los autores que participaron en estos libros podemos entregar un producto que espera fortalecer la dogmática del derecho internacional humanitario en Colombia y Latinoamérica.

Iniciativas Legislativas y Leyes de debida diligencia empresarial en Derechos Humanos:

Autores: Adoración Guamán & Julián Tole Martínez

Resumen:

Históricamente la regulación de los derechos humanos y de las actividades empresariales han pertenecido a familias jurídicas diferentes, con una finalidad (el ánimo de lucro/la dignidad humana) y un objeto de protección (las empresas/los individuos-grupos sociales) que responden a principios y a lógicas que se contraponen, e incluso, generan antinomias o conflictos de aplicación de obligaciones. Precisamente, uno de los desafíos de las iniciativas legislativas y de las leyes de debida diligencia se encuentra en armonizar o, al menos, facilitar la coherencia entre estos regímenes jurídicos, pero, para lograr este propósito estos marco normativos nacionales deben tener en cuenta los contextos donde operan las empresas, en particular, la trasnacionales. En otras palabras, las experiencias legislativas del Norte no son suficientes para responder a los problemas de violaciones de derechos humanos de las empresas que operan en el Sur, por el contrario, se requieren leyes que centren su atención en las garantías de protección de las “víctimas”, medidas de reparación integral, en responsabilidad a las empresas, etc. El camino iniciado, desde el 2017, en Europa devela muchos vacíos jurídicos y poco compromiso por la perspectiva de derechos humanos, por ello, las discusiones de las iniciativas latinoamericanas deberán re-pensar la debida diligencia desde el Sur, como una visión que no responda a los tradicionales paradigmas eurocéntricos.

De la excepción a la regla: la excepcionalidad como forma de gobierno en Colombia (1961–2022)

Autores: Camilo Eduardo Umaña Hernández y Daniel Rivas-Ramírez

Resumen:

En Colombia, el estado de excepción es un mecanismo jurídico-político con el que el ejecutivo amplía sus facultades de manera transitoria bajo el pretexto de conjurar una grave confrontación al orden constitucional. Sin embargo, pese a su carácter excepcional, la realidad es que, dentro de la cultura jurídica y política nacional, el uso de esta figura es más bien normal. Es así como el presente artículo pretende valorar, a partir de una revisión histórica del periodo comprendido entre 1961 y 2022, la forma en que la excepcionalidad se ha vuelto recurrente, a través de los estados de excepción y otras figuras que permiten un margen de maniobra al poder ejecutivo extraordinario y fuera del radar de los controles constitucionales. En esa medida, el texto se ocupa de analizar cómo se ha aprovechado la noción de excepcionalidad como una forma propia de gobierno, prolongando de manera sutil los periodos de excepción para eludir los controles constitucionales que se les imponen. Para ello el artículo profundiza el ejemplo de lo que recientemente ha ocurrido con la emergencia sanitaria ocasionada por la COVID-19 en el país. Se emplean herramientas de análisis histórico, del contexto y de la comparación.

Justicia constitucional a debate. Vol. 2

Autor(es) Manuel Leguizamón Luz Stella Pemberthy G Luisa Larrea David Luisa Fernanda Posada Hincapié Claudia Troncoso Mariana Arzeno Diana Morales Betancourt Maritza Ruíz Uribe Valentina Viveros Palacios

Resumen:

En esta oportunidad, los lectores encontrarán que Justicia constitucional a debate se encuentra dividido por secciones temáticas en las que se clasi- fican las sentencias reseñadas en función del tipo de derechos o principios constitucionales sobre los que versan Y que, cuando menos, las crónicas de cada sentencia ofrecen el contexto de la decisión, los argumentos empleados por las partes e intervinientes, una sintesis de la decisión de la Corte y, por supuesto, un breve análisis critico desde la óptica del autor o autora de la crónica.

En este segundo número, empezamos con las sentencias que se ocupan de derechos de libertad, seguimos con aquellas que tienen relación con los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, y concluimos con aque llas sobre derechos politicos, democracia y principio de separación de poderes.

Voces de la Amazonía Tomo II

Autor(es): Julián Tole Martínez

Resumen:

En esta obra colectiva se destaca el papel de los pueblos indígenas en favor de la conservación y protección del territorio amazónico como un elemento vital de sus prácticas, conocimientos y saberes ancestrales, los cuales constituyen una fuente única de aprendizaje para “deconstruir” el paradigma de desarrollo económico que, históricamente, se fundamenta en las prácticas del modelo extractivista y agroindustrial a gran escala en cada uno de los países amazónicos, tanto en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam como en Venezuela. Así, esta investigación invita a repensar el llamado “desarrollo” que. hoy por hoy, no puede limitarse a aspectos económicos, ni mucho menos entender la importancia de la Amazonía como un espacio de explotación de recursos naturales, es decir, cambiar el valor de “explotación” por protección, conservación y reparación del medio ambiente, al tiempo que de manera sostenible se logra satisfacer necesidades económicas y sociales de la actual generación, sin poner en riesgo a las futuras.

Participación y descentralización como factores de descolonización. ¿Es la democracia participativa una herramienta en manos de la comunidad o del poder político?

Autor: Marcos Criado de Diego

Resumen:

En este trabajo se pregunta sobre las posibilidades emancipadoras y descolonizadoras del modelo de democracia participativa que se han venido desarrollando en América Latina como alternativa al modelo representativo occidental que adoptó el constitucionalismo histórico latinoamericano. Se trata de un tema que vengo investigando desde hace dos décadas y que ha dado lugar a varias publicaciones, unas centradas en el modelo desarrollado en Europa y Estados Unidos (Criado de Diego, 2014 y 2015), y otras atentas a las particularidades del nuevo constitucionalismo latinoamericano (Criado de Diego 2006, 2009, 2016, 2017 y 2018; Criado de Diego y Delgado Gaitán, 2018). A través de las reflexiones que aquí se desarrollan pretendo revisar críticamente algunas conclusiones a las que llegué en trabajos anteriores, así como las de algunas publicaciones sobre la materia.

Territorio indígena: Un potencial denominador común antropológico, un marco jurídico internacional y tres modelos constitucionales en el continente.

Autor: Alejandro Santamaría

Resumen:

La presente investigación, con apoyo en el giro ontológico en la antropología, logra identificar un potencial denominador común entre diversas cosmologías indígenas alrededor del mundo, y, a través de éste, examina las diversas instituciones jurídicas que se han creado respecto del territorio indígena, primero, en el plano internacional y, segundo, en tres modelos constitucionales en el continente que se logró determinar. Cada uno de estos escenarios presenta un importante abanico de luces y sombras que debe conocerse para entender lo que está en juego cuando se habla de territorio indígena. Abogados, antropólogos y todo otro científico social encontrarán acá una novedosa perspectiva que enriquecerá su visión sobre la materia.

Socioeconomic Rights in the Colombian Constitutional Jurisprudence

Autoras: Magdalena Correa Henao y María Alejandra Osorio Alvis

Resumen:

La Corte Constitucional colombiana ha asumido con decisión el papel de garantizar la fuerza normativa de los derechos económicos y sociales. Para ello ha diseñado varias herramientas, entre ellas un test para evaluar las medidas regresivas. En este capítulo se examinan las sentencias que revisan las normas estatutarias en abstracto, ante los argumentos que las denuncian como regresiones ilegítimas en el disfrute de los derechos sociales y económicos. Estas alegaciones se evalúan aplicando lo que llamamos el “test de regresión integrado”. El capítulo establece el significado, la estructura, el funcionamiento y la eficacia de esta prueba, que utiliza el análisis de proporcionalidad como método de asignación. Disecciona cómo funciona para salvaguardar los derechos cuando se les retira su núcleo mínimo o las prestaciones asociadas preexistentes. El test de regresión integrado demuestra ser un escrutinio sólido y complejo, aunque no completamente unificado en su uso, con un amplio abanico de singularidades y una tendencia a ser más protector de los derechos sociales que de los económicos.